top of page

FALTA POCO PARA AGOSTO Y CON EL "TAITA SHANTI"

  • Foto del escritor: Yonathan Cesar Laura Quispe
    Yonathan Cesar Laura Quispe
  • 17 jul 2018
  • 1 Min. de lectura

Esta celebración se realiza en otros pueblos del Perú, pero el valle del Mantaro es el que le brinda mayor realce al “señalacuy”, o la marcación del ganado.



La fiesta empieza el 24 en la noche. Los diferentes poblados de Huancayo se alistan desde temprano para cuando el reloj marque las 12 a.m. todo esté listo para celebrar con bombardas y buen licor el día de Santiago y el cumpleaños de los animales.

Al día siguiente, el ganado será adornado con vistosos aretes, coloridas cintas y gracioso adornos que representas las bendiciones que el apostol Santiago brinda a la comunidad. Abundancia y fertilidad. Pero, no solo estas cualidades son brindadas a los animales, encargados de colocar las señales al ganado son hombres y mujeres solteras. Vaca, para el macho; toro, para la hembra. Los niños que nazcan a los nueve meses de este rito llevarán el nombre de Santiago, el santo español.



Especialistas cuentan que estas costumbres datan de tiempos primitivos, donde las sociedades andinas para identificar a sus ayllus adornaban a sus llamas con “achalas”. Otros piensan que es una ceremonia de cortejo para los próximos matrimonios.

Por dos días la ciudad de Huancayo les brinda completa diversión. En la noche de víspera, los wuapeos de las mujeres al danzar dan un ambiente festivo y fertil. Mientras, a un extremo de la plaza, la pachamanca y el caldo de patasca se alistan para las posibles fatigas. Cuando las bandas tocan los huaylash y el popular Santiago, “la ciudad incontrastable” vibra. Animales y pobladores se unen para rendir culto a los a los Apus y al patrón Santiago que un año más les ha brindado abundancia.



コメント


Únete a nuestra lista de correos

  • Facebook icono social
  • Icono social Flickr

© 2018 por el Pasos Perdidos Orgullosamente creado con Wix.com

bottom of page